Fantasmas y paratexto
Museo de Arte Miguel Urrutia
Bogotá
oct. 20 - mar. 21
Codirigido con Inés Arango y Pablo Lazala.
Editor Alberto Miani
Artistas: Dalia Viracachá, Daniel Acuña, Lina Botero, Gabriela Carrasquilla, Juan David Figueroa, Daniela Silva, Francia Villabona, Sebastián A. Restrepo, María Leguízamo, Nicole López, Cristina Pérez, Haidar Ali Tipu Zinan, Mauricio Gallego, Valentina Cadena, Ana María Espejo y Alberto Miani.
Museo de Arte Miguel Urrutia
Bogotá
oct. 20 - mar. 21
Codirigido con Inés Arango y Pablo Lazala.
Editor Alberto Miani
Artistas: Dalia Viracachá, Daniel Acuña, Lina Botero, Gabriela Carrasquilla, Juan David Figueroa, Daniela Silva, Francia Villabona, Sebastián A. Restrepo, María Leguízamo, Nicole López, Cristina Pérez, Haidar Ali Tipu Zinan, Mauricio Gallego, Valentina Cadena, Ana María Espejo y Alberto Miani.
Residencia virtual y exposición en
la que se exploraron el fantasma y el paratexto aplicados
en el contexto de lo expositivo teniendo como escenario las plataformas
virtuales. Uno de los puntos claves fue extender el análisis sobre la aparición
hacia lugares no paranormales, adoptando la metáfora del fantasma como método
de investigación para examinar, entre otras cosas, la migración de la
exposición física a la virtual en época de pandemia.



Los archivos de Beatriz González
Museo de Arte Miguel Urrutia
Bogotá
oct. 20 - feb. 21
Co-curaduría con José Ruiz
Museo de Arte Miguel Urrutia
Bogotá
oct. 20 - feb. 21
Co-curaduría con José Ruiz
Se buscó dar cuenta de
cómo, a la par de su desarrollo como artista, Beatriz González ha construido un
acervo bibliográfico y documental en torno al arte en Colombia y sus
instituciones. Desde la década de los sesenta la artista recorta, colecciona y
conserva noticias de prensa, folletos, invitaciones, catálogos, afiches y
libros relacionados con el arte y la historia del país. Esta exposición
comparte una de las facetas más íntimas y menos estudiadas de Beatriz González:
su rol de archivista. Se llevó a cabo en paralelo a la exposición Beatriz
González: una retrospectiva.
(Fotos Óscar Monsalve)


Sube el telón: Beatriz González y
el Teatro Santander
Biblioteca Nacional de Colombia
Bogotá
oct. 2019- feb. 2020
Biblioteca Nacional de Colombia
Bogotá
oct. 2019- feb. 2020
A partir de una investigación de
fuentes primarias en la Biblioteca Nacional de Colombia y el periódico
Vanguardia, se llevó a cabo una exposición que narraba la historia del recién
recuperado Teatro Santander de Bucaramanga, fundado en 1932 y reinaugurado en
2019, a la par de la historia de la producción de telones de la artista Beatriz
González y su proyecto Telón del Chicamocha que fue comisionado como el telón
de boca del Teatro.

Por las galerías: dejar hablar al
archivo,
El Parqueadero, MAMU
Bogotá
ago. 2018
Co-curaduría con Carolina Cerón y José Ruiz
El Parqueadero, MAMU
Bogotá
ago. 2018
Co-curaduría con Carolina Cerón y José Ruiz
Por las galerías,
fue un proyecto de investigación de archivo, que planteó un recorrido histórico
y crítico por las galerías y espacios autogestionados que han existido en
Bogotá desde 1940 hasta el 2018. Para la investigación se consolidó un archivo
compuesto por invitaciones a exposiciones de arte, material desechable que
usualmente no se guarda. Esta exposición-laboratorio fue una puesta en escena
de ese acervo documental e invitó al público a aproximarse y apropiarse de la
historia del circuito artístico bogotano.
(Fotos José Ruiz)
(Fotos José Ruiz)






Beatriz González: persistencia de
la imagen
Sextante, Bogotá
sept. – dic. 2017
Co-curaduría con José Ruiz
Sextante, Bogotá
sept. – dic. 2017
Co-curaduría con José Ruiz
La exposición partió del vínculo
entre la artista Beatriz González y el taller Arte Dos Gráfico que data desde
1981, en donde la técnica de la gráfica seriada ha ido de la mano con los
intereses conceptuales de la artista: repetir y fijar en la memo
ria los hechos
trágicos de un país.
(Fotos Sextante)
(Fotos Sextante)




